Con un seminario internacional efectuado en el auditorio Vladimir Saavedra de la Universidad de Antofagasta, se llevó a cabo el cierre del proyecto Anillo “Integración de estrategias de economía circular en el procesamiento de minerales” (Integrating circular economy strategies in mineral processing), instancia donde destacados expositores de la Escuela de Recursos e Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica de Wuhan (China) expusieron y profundizaron sobre estudios e investigaciones.
La iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID- ACT210027 2025) tuvo una duración de tres años y centra sus objetivos en la generación de conocimiento que permita mitigar las externalidades negativas de la minería, a partir de estudios enfocados en la disminución del uso de agua, energía, nuevos materiales y la reutilización de desechos industriales.
El director del proyecto, Dr. Luis Cisternas Arapio, explicó que “se han desarrollado nuevas moléculas que permiten recuperar mejor el agua, se han desarrollado productos biotecnológicos que permiten reducir la cantidad de arcilla en el proceso, que es un problema, además de tecnologías que permiten generar residuos sólidos que contienen menos cantidad de elementos contaminantes, y también resultados que permiten recuperar especies de valor desde residuos sólidos, no solamente de fundición, sino que también de relaves”.
El proyecto se orienta a la circularidad del recurso hídrico y tratamiento de los desechos mineros junto a la gestión de mecanismos que puedan medir el impacto, además de implementar líneas de formación de capital humano avanzado, en los grados de magíster, doctorado y postdoctorado, posicionando académicamente en este campo del conocimiento a la Universidad de Antofagasta.
Seminario y vinculación universitaria
La decana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Marinka Varas Parra, valoró los lazos y vinculación entre la UA y el plantel asiático. “Es muy importante, la Universidad de Wuhan es una de las pioneras en minería, y en minería sustentable y circular. Por lo tanto, para nuestro capital humano avanzado, intercambio de profesores y de estudiantes de postgrado es relevante, para incentivar el desarrollo sustentable, ya que ellos cuentan con una cantidad de recursos que tienen para investigar en nuevas tecnologías y en nuevos procesos”.
En cuanto a las ponencias desarrolladas en el seminario, el Dr. Shaoxian Song presentó “Trace Gold Electroreduction Process” (Proceso de electrorreducción de trazas de oro), posteriormente, el Dr. Michael Badawi expuso sobre “Machine Learning Accelerated Molecular Dynamics to Unravel the Interactions Between Flotation Reagents and Minerals” (El aprendizaje automático y la dinámica molecular para desentrañar las interacciones entre los reactivos de flotación y los minerales); en tanto, el Dr. Dongping Tao explicó el estudio, “Investigation of Nanobubble Enhanced Pyrite Flotation From Gold ore and Associated Mechanisms”(Investigación de la flotación de pirita mejorada con nanoburbujas a partir de mineral de oro y mecanismos asociados).
La actividad finalizó con la presentación de la investigadora, Dra. Natalia Araya, con la exposición “Modeling Froth Flotation Kinetics of Lithium Ion Battery Active Materials Using Active Learning for Design of Experiments” (Modelado de la cinética de flotación por espuma de materiales activos de baterías de iones de litio mediante aprendizaje activo para el diseño de experimentos).
Un proyecto que sin duda entrega una diversidad de oportunidades, pero también desafía a la industria a resolver las problemáticas medioambientales a partir de acciones e implementación de tecnología que actualmente está disponible, junto al aporte intelectual y el conocimiento que constantemente la academia está generando.