En el marco de los 100 años del origen de la mecánica cuántica, la casa de estudios a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, junto con la Facultad de Ciencias Básicas, abrió las puertas del auditorio Horacio Meléndez, ubicado en la Sede Angamos, para desarrollar una jornada enfocada en el conocimiento científico y sus desafíos a futuro.
La instancia reunió a estudiantes de la institución, escolares de distintos establecimientos de la región, académicos y divulgadores científicos, quienes participaron activamente en talleres interactivos, charlas y experimentos demostrativos que permitieron comprender de forma didáctica los conceptos fundamentales de la física cuántica. Asimismo, la jornada se destacó por ser un espacio de diálogo y aprendizaje, donde la comunidad estudiantil pudo explorar los aportes de esta materia en áreas como la computación, la medicina y la energía.
“Estoy muy orgulloso de anunciar que, actualmente somos la única universidad del norte de Chile en organizar un evento de esta índole, logrando captar la atención de los jóvenes. Es muy relevante para mí que las personas tanto de nivel escolar como de la comunidad universitaria sepan de qué se trata esta materia, no es necesario ser un experto para interiorizarse en el tema”, explicó Juan Pablo Ramos, secretario de Vinculación con el Medio y doctor en Ciencias Físicas.
Ponencias
Algunas de las ponencias que se presentaron durante el coloquio fueron, “Dualidad onda Partícula”, por el académico de la UA y doctor en Ciencias, Freddy Lastra Pérez, luego el Dr. Byron Droguett Parada expuso su charla denominada “En la Frontera de La Física: Buscando La Gravedad Cuántica”, y posteriormente el Dr. Aldo Quelopana finalizo con la exposición “Jugando con Qubits: Cuando la Mecánica Cuántica Se Convierte en Algoritmo”. Al finalizar el bloque de conferencias, la Dra. Joselen Peña llevo a cabo un “Bingo de las partículas”, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de integrarse en la actividad.
“Sinceramente, creo que el encuentro, además de tener una gran importancia para las futuras generaciones de físicos e investigadores en general, representa una excelente instancia para aprender. También me permitió conocerme a mí mismo y descubrir que áreas del conocimiento me interesan realmente, y eso me parece valioso”, comentó Benjamín Segovia, estudiante de cuarto medio del Liceo B-29 Andrés Sabella Gálvez.
“Es fundamental que insten a los jóvenes como nosotros a frecuentar espacios como este, porque de esta manera nos empezamos a interesar en las ciencias cuánticas. Aparte, normalmente en los liceos, el ramo de física se toma con ligereza, no abarca demasiado, por ende, no se logra entender de raíz la materia. En cambio, cuando se enseña paso a paso, aprendiendo con juegos didácticos y charlas interactivas, la física se comprende mucho mejor”, agregó Lucas Carreño, alumno de cuarto medio del Liceo B-29 Andrés Sabella Gálvez.
Desafíos
Hasta la fecha, las ciencias cuánticas enfrentan múltiples desafíos, especialmente en el ámbito aplicado, debido a la escasez de profesionales dedicados al desarrollo de algoritmos y software para la computación cuántica. Por ello, resulta fundamental atraer capital humano que permita convertir el potencial de la cuántica en una realidad tangible.
“Nosotros preferimos mantener una interacción horizontal, donde la necesidad por intercambio de conocimiento sea mutua. La idea es que ellos quieran nutrirse de información, y en base a eso nuestro deber es saber qué es lo que podemos transmitir. En ese sentido, los principales resultados de los coloquios es establecer una conexión con las comunidades no especializadas y llegar a ellos de la manera más eficiente posible”, sostuvó Juan Pablo Ramos, doctor en Ciencias Físicas.
La mecánica cuántica es considerada una “teoría moderna”, que ha transformado profundamente la forma en que los humanos comprenden y se relacionan con el mundo. Aunque en sus comienzos fue vista como un campo netamente teórico, hoy en día acompaña a los individuos en su vida cotidiana, a través del uso de dispositivos tecnológicos, como los celulares, cuya existencia y funcionamiento serian impensables sin los principios cuánticos. Se espera que, en un futuro cercano, su influencia siga creciendo a medida que se alcancen nuevas innovaciones tecnológicas, y consigo su dominio en el “saber” entre los profesionales dispuestos a avanzar en este campo.